Daniel Tapia Valdés es periodista, creador de contenido y divulgador de juegos de mesa. A través de Hoy Jugué, explora el potencial narrativo del juego como experiencia cultural, combinando reseñas, entrevistas y reflexiones sobre la industria lúdica. Entre partidas y palabras, busca contar historias que conecten a las personas con el acto de jugar.

Reseña de Bajo las Hojas: todo lo que está bien llega en primavera

Para la industria editorial, las semanas previas a la Spiel Essen -la feria de juegos de más grande el planeta que se realiza en Alemania y donde todos quieren estar- son caóticas: hay que ajustar detalles del viaje, terminar de imprimir lo que haga falta y un sin fin de otros temas logísticos. Pero también son buen tiempo porque atracan a puerto las novedades que llevarán a la feria.

Y así ocurrió algunas semanas atrás, cuando Fractal anunció que tres títulos que llevarán a Essen ya estaban en suelo nacional: El Pantano de Feya (que alcanzó a llegar al segundo lugar en el ranking Hotness de la BGG), Where is That? (Europa y Sudamérica) y Bajo las Hojas.

Sobre este último, ya tenemos nuestras primeras impresiones y sólo podemos iniciar diciendo que todo lo bueno siempre llega en primavera.

El jardín del vecino siempre es más verde

Hablamos de juegos gateway -o de entrada, si decidimos dejar de lado el lenguaje pretencioso- cuando tenemos frente a nosotros una obra de corta duración, reglas simples y disfrutable a cualquier edad. Eso es Bajo las Hojas, un juego de entrada, pero con un diseño tan versátil que puede amplificar tu lado más competitivo en apenas un par de turnos.

El motor de «Bajo las Hojas» es tan sencillo como gratificante.

En cada una de las doce rondas que dura la partida, nuestra única gran decisión será escoger una de las tres losetas de jardín disponibles y añadirla a nuestro terreno personal. La única regla es que debe conectar con alguna que ya hayamos bajado, como si estuviéramos armando un puzzle. Este simple acto de elegir y colocar es el corazón de la experiencia, un ciclo relajante que, sin que te des cuenta, va construyendo una red de decisiones cada vez más complejas.

Aquí es donde entra el primer giro interesante: la polinización. Al juntar tres o más terrenos del mismo color, creamos un «sector polinizado», lo que inmediatamente atrae a una abeja a nuestro jardín. Y cuando logramos que todos los terrenos de una misma loseta formen parte de estos sectores, podrás atraer a un colibrí.

Así, de repente, ya no solo estás poniendo piezas al azar; estás planificando patrones, optimizando cada colocación y mirando de reojo qué colores necesita el jardín del vecino.

Pero la verdadera chispa competitiva, la que te hace fruncir el ceño y planificar a futuro, son los habitantes. Al inicio de la partida se revelan tres cartas de habitantes que nos dirán qué patrones específicos atraen a las criaturas de las hojas, los charcos o los hongos. Esta la capa de rejugabilidad que ofrece Bajo las Hojas y que transforma un tranquilo paseo por el jardín en una vibrante competencia por ser el ecosistema más atractivo de la mesa.

Vengan todos a mi jardín

En la mayoría de los juegos, la sentencia final respecto de si vale o no la pena jugarlo, tiene que ver con la satisfacción que nos produce enfrentar su desafíos. Si sentimos que la progresión es justa, si las acciones que tomamos son importantes para el desarrollo de la propia partida o si siento que estoy haciendo lo que el juego dice que estoy haciendo.

Bajo las Hojas cumple con todo eso: sí, estoy progresando mientras construyo un jardín más grande y con más habitantes; sí, decidir entre una loseta de jardín u otra me significó lograr esa progresión; y sí, estoy construyendo un jardín en el que abejas, colibríes y criaturas del bosque vienen a divertirse. Y si es así, entones yo también me estoy divirtiendo.

Una partida de Bajo las Hojas no es suficiente. Por eso, la cuarta pregunta siempre es ¿quiero volver a jugarlo? Sí, y quiero que todas las criaturas vengan a mi jardín, porque lo bueno siempre llega en primavera.

Valoración final

Compartir: